|
HISTORIA
Aunque
se desconoce el origen del primer asentamiento que diera lugar al
municipio, una primera aproximacion toponimica nos podría facilitar
testimonios de la presencia celta en el territorio de la actual provincia
madrileña. La fuente más antigua cita a Berzosa como
una de las 32 aldeas y villas que formaron el señorio de Buitrago,
administradas por los Mendoza a partir de mediados del siglo XIV.
Esta situacion propia del feudalismo medieval perdurará, sin
excesivos cambios, hasta el siglo XIX.Los censos de los siglos XVI
y XVII nos proporcionan los primeros datos de población de
Berzosa del Lozoya. En los años 1554, 1656 y 1670, nos dan
unas cifras de 46,31 y 18 vecinos lo cual nos indica una perdida gradual
que se acentúa en las ultimas decadas del siglo XVII.
De acuerdo con los datos del catastro de Ensenada, Berzosa tenía
en 1751 una poblacion de 30 vecinos distribuidos en 35 casas, ninguna
de las cuales era inhabitable ni arrendada. La mayor parte de sus
habitantes eran agricultores-ganaderos, aunque tambien existian otras
profesiones: un escribano, un tabernero (oficio en el que se turnaban
los vecinos), un cirujano y un herrero. No habia jornaleros, ya que
todos los trabajadores se ocupaban de sus propiedades comunalmente
y solo encontramos una mujer "pobre de solemnidad".
Hay que destacar el papel de las dos cofradías residentes en
el pueblo (Sacramental y N Sra. del Rosario), que ademas de su labor
religiosa, asumian toda una serie de acciones sociales en la enfermedad
y muerte. Se las puede considerar como las primeras instituciones
sociales de Berzosa, por encima incluso del propio concejo. |
 |
|
HAZ
CLICK EN LA FOTO PARA AMPLIARLA |
|
En
cuanto a la organización territorial todo el partido de Buitrago
y con el Berzosa pertenecía a la Casa de los Duques del Infantado.
El señorío de Buitrago, tras la creacion de las intendencias
o provincias durante el reinado de Fernando VI en 1479 estaba incluido
en la de Guadalajara, recayendo la administracion de justicia en
la figura del corregidor.
Con el comienzo del siglo XIX, se van a dar una serie de acontecimientos
que modificarán sustancialmente el panorama socio-economico
de Berzosa (la crisis en la cabaña ovina, la ausencia de
vias ferreas o las desamortizaciones eclesiastica y civil entre
otros).
Las variaciones en cuanto a caserío y morfología urbana
son, por otra parte, minimas a lo largo de los siglos XIX y XX.
Ya en 1921, los 95 habitantes de hecho y 105 de derecho indican
claramente la existencia de una emigración que, en un principio,
encuentra acomodo en Buitrago y, posteriormente se sirve de su estancia
en la antigua villa señorial para recalar en Madrid. La población
de Berzosa llega a su maximo techo (104 habitantes) en 1930 y tras
el parentesis de la Guerra Civil (recordemos la proximidad del monte
de Somosierra y los daños sufridos en a Iglesia Parroquial)
esta cifra se mantiene con oscilaciones hasta los años 50
en que el trasvase campo-ciudad se acentúa provocando un
descenso en el numero de poblacion alarmante.
Es de destacar como el hecho de los retornados comienza en los años
80 a cobrar relativa relevancia. Esto explica que Berzosa mantenga
su poblacion estacionaria durante los 80 y primeros 90. A partir
de entonces el fenomeno de la inmigración provoca un despegue
poblacional importante hasta alcanzar los 170 vecinos de la actualidad
y que en verano pueden convertirse en 350.
El turismo y el aprovechamiento de la gama de posibilidades recreativas
(recordemos la abundancia de masas forestales, la proximidad de
los embalses de El Villar y El Atazar, la arquitectura popular y
vernacula y el encanto) juegan en la actualidad un poderoso papel
en la economía de la zona. |
 |
|
HAZ
CLICK EN LA FOTO PARA AMPLIARLA |
|
 |

|
PATRIMONIO
ARQUITECTURA
TRADICIONAL
En
lo que se refiere a Patrimonio destaca la arquitectura rural tradicional
formada por construcciones dedicadas básicamente a actividades
agrarias y ganaderas (pajares, establos, casillos etc.) y la vivienda
típicamente rural.
LUGARES
DESTACADOS
>Iglesia
de Nuestra Señora de la Asunción |
Iglesia
del siglo XVII posteriormente reconstruída tras los grandes
daños sufridos en la Guerra Civil.
Edificio de una sola nave rectangular, separada del prebisterío
por un arco trinfal de medio punto con arquivolta y alfiz. La
cubrición se efectúa mediante una serie de cuchillos
de madera apoyada en ménsulas con parecillos o cabios
intermedios recubiertos en el prebisterio para dejar a la vista
unicamente una seríe de tirantes y cuatro barras diagonales
a modo de arriostramiento.
Presenta un coro alto a los pies, con barandilla de balaustres
torneados en madera, y el ingreso se realiza por la portada
de la fachada sur, la cual presenta jambas y dintel de granito,
y mensulas barrocas.
Un tejadillo sobre pilares almohadillados, a modo de portico
abierto, constituye el elemento singular que caracteriza a las
iglesias de esta zona. |
|
 |
|
HAZ
CLICK EN LA FOTO PARA AMPLIARLA |
|
 |
|
HAZ
CLICK EN LA FOTO PARA AMPLIARLA |
|
|

>Lavadero |
Construido
en los años 40, se asienta sobre lo que antiguamente
eran las pozas a las que acudian las mujeres de Berzosa para
lavar. |
|
 |
|
HAZ
CLICK EN LA FOTO PARA AMPLIARLA |
|

>Potro
de Herrar |
Construcción
típica de los municipios de la Sierra Norte, seña
de identidad inequivoca de la tradicion ganadera de estos
pueblos. Su origen se remonta a la Edad Media. El potro era
utilizado por los vecinos para inmovilizar a los animales
y así herrar a las caballerías y practicarles
determinadas curas al ganado mas comodamente y sin peligro.
Se compone de los siguientes elementos:
-
Monolitos de piedra clavados firmemente al suelo y que constituyen
el soporte fundamental del resto de la estructura. Hay otras
piedras menores cuya misión es la de apoyo a la pata
doblada del animal y facilitar el trabajo del herrero.
-
El Yugo de madera o tambien llamado Ubio, donde se sujetaba
la cabeza del animal.
-
Los travesaños de madera, donde se ataban las cinchas
de cuero que contribuian a inmovilizar mas al animal. |
|
 |
|
HAZ
CLICK EN LA FOTO PARA AMPLIARLA |
|

>Fuente
de la Hontana |
Construida
aproximadamente hacia 1910, era usada por los vecinos del pueblo
como abrevadero para el ganado, fundamentalmente ovino, asi
como los animales de labor, mulas y bueyes. |
|
|
CULTURA,
TRADICIÓN Y GASTRONOMÍA
Berzosa
del Lozoya te invita a participar en sus fiestas tradicionales,
muy unidas a las estaciones del año y a los acontecimientos
de la vida rural. La matanza, la vaquilla de carnaval, el Judas
en Semana Santa o las Fiesta de los Mayos en primavera son fechas
celebradas desde antaño que ahora se intentan recuperar y
que se unen a celebraciones mas recientes como el Dia del Arbol,
la Fiesta de la Asociacion Cultural, las Fiestas Patronales con
degustación de paellas o la Semana Cultural en diciembre.
En el mes de julio el certamen de arte contemporaneo "Mirador"
expone la obra de jovenes artistas a lo largo de todo el casco urbano.
Ademas el Ayuntamiento de Berzosa organiza habitualmente talleres,
exposiciones, certamenes, teatro, musica etc.
|
 |
|
HAZ
CLICK EN LA FOTO PARA AMPLIARLA |
|
|
|